Patrimonio cultural

Apoyo Estudiantil

Literatura Oral

 

 

GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ORAL.

1.-Nombre del pueblo al que corresponde la información:
Municipio de :

2.-Nombre del informante:
Sexo :
Edad :
Domicilio :
Oficio :

 

3.- Caracterizar los distintos géneros que existen en la literatura oral del pueblo o zona que se quiera relevar, tras marcarlos en la siguiente lista: Mitos Leyendas Cuentos Fábulas Casos o sucedidos Epopeyas. Canciones épicas Baladas Romances Copias. Corridos Himnos religiosos Canciones anónimas Canciones de autor popular conocido Proverbios, refranes, adivinanzas, ensalmos. Drama popular y teatro de títeres Canciones infantiles Poemas y cuentos infantiles

4.- ¿Se acompaña con música el relato o la recitación? ¿Con qué instrumentos? ¿La música reafirma la voz, solemnizándola, o rivaliza con ella?.

5.-¿Qué gestos realiza el narrador o poeta para acompañar el relato o recitación? Señalar los gestos que ratifican el sentido de las palabras, los gestos que precisan el mismo, destruyendo su ambigüedad; los gestos que amplían las palabras, proporcionando una información complementaria; los gestos que traicionan o contradicen lo expresado por la voz; y los gestos puramente rítmicos.

6.-¿Hay relatos o poemas que deban ser narrados o recitados por dos o más personas? En caso positivo, observar si ellas se complementan o se disputan una primacía.

7.-Determinar que relatos o elementos de un relato pertenecen a una oralidad primaria, que otros a una oralidad espuria, que otros a una oralidad segunda o producida a partir de la intervención de la escritura, y que otros ingresaron ya en los medios de comunicación de masas.

8.- ¡El auditorio se limita a escuchar, o participa activamente añadiendo detalles, corrigiendo al narrador u oponiéndose a él? ¿En qué medida el auditorio puede ser considerado un coautor del relato?.

9.-¿Dónde se narra o recita cada género?.

10.-¿En qué momento del día o en qué circunstancia se narra o recita cada género?.

11.-Detectar y registrar las fórmulas invariables que circulan por los distintos géneros.

12.-¿En qué géneros se admite la improvisación? ¿Prestigia la cultura la improvisación innovadora, o la rechaza, generando resistencias? Grado de libertad del intérprete.

13.-Una vez determinado el estilo étnico o social de narración o recitación, tratar de identificar los aportes que realiza el estilo personal del narrador o poeta.

14.-¿Quién narra o recita? ¿Hombres, mujeres, ancianos? ¿Cualquier miembro del grupo, o especialistas de la palabra?

15.-¿Hay relatos dramatizados con desplazamientos del narrador? En caso positivo, describir los movimientos y su significado en relación a la palabra, conforme a lo señalado para los gestos.

16.-¿Se realizan descripciones en los relatos? ¿De qué tipo o de qué cosas?.

17.-¿El tiempo del relato es lineal o se altera su orden?.

18.-Observar el significado de los silencios durante la narración o recitación.

19.-¿Se observa una manipulación del auditorio por el narrador o poeta? ¿De qué se vale para esto?.

20.-¿Hay relatos o recitaciones acompañados por una danza? En caso positivo, determinar si la danza sólo demora la acción o contiene elementos narrativos que hacen avanzar la misma.

21.-¿Hay elementos significativos en la indumentaria del narrador o poeta? ¿Se acompaña con un instrumento musical? ¿Con cuál? ¿Recurre a algún tipo de utilería? En caso positivo, significado de la misma.

22.-¿Se usan máscaras para narrar o recitar? ¿De qué tipo? ¿Con qué finalidad? Significados de las mismas y personajes que caracterizan.

23.-¿Se realiza algún tipo de acrobacia durante la narración o recitación?.

24.-¿Hay coros que acompañan al narrador o recitador? En caso positivo, papel del mismo. ¿Repite, amplia, precisa o contradice la afirmación del narrador o recitador?.

25.-¿Qué relatos y poemas están integrados a ritos religiosos?. 26.-¿Qué huellas de la colonización se observan en los mitos?.