Patrimonio cultural

Historiguía

Usted Debe Saberlo

 

 

Aquí encontraremos diferentes datos históricos relacionados con la provincia de Melipilla. Desde el inicio de las acequias, la aparición del agua potable, registros de terremotos, hasta la historia de los primeros clubes.

ACEQUIAS

Los melipillanos a comienzos de 1900 pedían la nivelación de las acequias y abovedarlas en material sólido.

AGUA POTABLE  

Alrededor de 1893, la municipalidad de Melipilla adquirió la vertiente de la Viña del fundo del Carmen de las Rosas para establecer un servicio de agua potable. Pagó $20.000 al agricultor Nicolás González. La cañería se importó desde Europa.  Después de casi ocho años de adquirir los derechos de la vertiente, el agua llegó a los domicilios de los melipillanos.

Hernán Novoa, Gobernador, Wenceslao Hernández, Alcalde, y Miguel Cruchaga Tocornal, Diputado por Melipilla (1900-1906), trabajaron por el servicio de agua potable, logrando en 1900 que el gobierno destinara $ 37.890,85 para este fin.

ALUMBRADO PÚBLICO

Antiguamente las calles de Melipilla estuvieron alumbradas por faroles. En 1892 había sólo 77 de ellos en toda la ciudad. Ese año la municipalidad los aumentó en 6 y repuso 2 que estaban inhabilitados.

El 1 de junio de 1894, Eduardo Barredo solicitó a la municipalidad permiso para establecer aquí la instalación de alumbrado de gas o luz eléctrica.      

El  decreto municipal Nº 441 del 14 de octubre de 1897 decía: "Vista la cuenta procedente del inspector de policía urbana, con dos comprobantes acompañados, en que se cobra  la suma de $125,70 invertidos en 20 cajones de parafina, 2 gruesas de fósforos, 2 tubos y compostura de 2 ganchos de faroles del alumbrado público, se ordena: Páguese por Tesorería Municipal a dicho inspector la suma expresada.       

Dedúzcase el Ítem único de la partida  8ª del presupuesto municipal vigente.  Anótese y publíquese.  Rocuant"

· El 20 de noviembre de 1897 la municipalidad, por decreto Nº 468, pagaba al inspector de policía urbana, la suma de  $16,14  por 18 quemadores para lámparas, vidrios y composturas de faroles del alumbrado público. El 22 de noviembre del mismo año Montes Hermanos cobraban  $167,50 por 30 cajones de parafina, campanas de 115º y 2 gruesas de fósforos y  Presa Hermanos recibía la suma de  $165 por 30 cajones de parafina Central de 115º.

· En mayo de 1906 la municipalidad de Melipilla pagaba la suma de $169,40  a don Maximiliano Montes por compra de útiles para el alumbrado público de la ciudad.

ASEO

A comienzos de 1900 el servicio de aseo  municipal se hacía en carretones.  Los policías de aseo, por orden municipal, debían tocar una campanilla para que los dueños de casa entregaran los desperdicios.

BANCO DE MELIPILLA

Una sucursal del Banco de La Unión, fue la primera en su género que funcionó en Melipilla.

El Banco de Melipilla fue fundado el 18 de noviembre de 1878  y reconstituido por decreto supremo el 16 de julio de 1888. Su capital inicial fue de $ 40.000 y tuvo autorización legal para emitir billetes. Este Banco particular, en orden de importancia, ocupó en Chile el 9º lugar (1894).

El Consejo de Administración estaba compuesto por: Guillermo Barros como presidente y principal accionista, Francisco Santa Cruz, vicepresidente y como directores: Teófilo Cerda y Manuel José Benítez, uno de los alcaldes más importantes que ha tenido Melipilla (1902-1909). 

Las oficinas del Banco de Melipilla se ubicaban en el actual edificio de la Agencia del Banco del Estado, Plaza de Armas con calle Ortúzar. 

Su primer personal estuvo integrado por: Ricardo Ariztía Pinto (gerente); Ramón Valdivieso (cajero),  Adolfo Fleck (contador) y Luis Galdames (administrador de la bodega del Banco).

Uno de los balances de este Banco publicado en un diario de la zona dice lo siguiente: Capital pagado: $500.000; Fondo de reserva: $35.000; Fondo de dividendos: $147.128,24.  Utilidad líquida: $49.628,24; Fondo de dividendos: $130.000.       

El Banco de Santiago estuvo instalado en Melipilla en el costado norte de la Plaza de Armas, donde después funcionó la Farmacia Barrales.

Por no hacer frente a sus pagos, este Banco entró en liquidación.  Se hizo cargo de esta operación el Banco de Chile.  Se publicó esta noticia el 20 de junio de 1897 en el periódico "La Alianza".

BANDA DE MÚSICOS

A fines de junio de 1891, en el cuartel de gendarmes, comenzaron los ensayos de la banda de músicos que organizó el Sr. Bravo Rivera, Gobernador de Melipilla.

En febrero de 1892, una comisión formada por Daniel Rodríguez, Liborio Echanez y Juan Norees, nombrada por la Municipalidad, recolectó fondos entre los vecinos para comprar uniformes a los componentes de la banda.

En 1902 esta banda de músicos que pertenecía a la Policía, daba retretas los días domingo de 19:00 a 21:00 horas y de 16:00 a 17:30 horas la tarde de los jueves.

Era mayo de 1906 y los componentes de la Banda Municipal recibían por sus servicios  la suma de $150,50.

BIBLIOTECAS

En 1743 los jesuitas trajeron 300 volúmenes con los que abrieron la primera biblioteca en Melipilla. Ésta estaba ubicada en el costado norte de la Plaza de Armas.    

CANTINAS

En  julio  de   1897  la   municipalidad  percibía  ingresos de patentes por diversos comercios, llamando la atención que entre ellos estaba el de cantinas que llegaba a 43 expendios de bebidas alcohólicas. 

24 cantinas en el radio urbano y las otras en Pomaire 6, El Marco 1, Huechún Bajo 2, Esmeralda 1, San José 6, El Bajo 3.

El 27 de marzo de 1902, el periódico  "La Alianza" de Melipilla publica una lista de veinticuatro Inspectores de Alcoholes para la zona.

CARABINEROS

El primer cuartel de policía (1902) estaba ubicado en la calle Prat en terrenos de la municipalidad.

CÁRCEL PÚBLICA

La Cárcel Pública estaba ubicada en el costado poniente de la Plaza de Armas.

El 8 de octubre de 1879 el Gobernador ordenó echar al vuelo las campanas de la cárcel para celebrar la captura del Huáscar. El pueblo entero acudió a la Plaza de Armas a celebrarlo.

El jueves 11 de febrero de 1892 se empezó a asfaltar la Cárcel, se invirtieron $908; Pasadizos, corredores y 5 calabozos quedaron cubiertos de cemento. El contratista que efectuó la obra se llamaba Alejandro Gutiérrez.     

En un día de junio de 1896, los presos se tomaron la sala del Cuerpo de Guardia y sacaron de allí armamentos y municiones. El Alcaide Víctor Arévalo resultó muerto.

En 1906,  la municipalidad, por intermedio del Inspector de policía urbana, hacía entrega al Gobernador de una propiedad vendida al Fisco, destinada a una nueva Cárcel Pública.

CENSOS

En 1744 el Corregimiento de Melipilla tenía 4.770 habitantes.         

El 28 de noviembre de 1895 se realizó un censo de la población en toda la República y Melipilla alcanzó los 4.286 habitantes.

El censo de 1900 dice de 4.500 habitantes pero los periodistas de la época aseguraban que éste había sido mal hecho y que Melipilla tenía por lo menos 5.000 habitantes.

El Censo de población de fines de 1907 arrojó cifras importantes donde el departamento de Melipilla es el Nº 11 del país.  He aquí las cantidades: Santiago: 403.775 habitantes; Valparaíso: 190.951;  Valdivia 85.300; San Fernando: 83.925;  Tarapacá  82.126;  Talca 81.591; Caupolicán 74.237; Concepción: 72.380; Chillán 71.246; Antofagasta 69.872 y Melipilla 62.913 personas.

COMERCIO EN 1897

Entre las actividades comerciales propias de la época  que había en Melipilla a fines  del siglo XIX encontramos las siguientes:

* Herrerías: Existían en Vicuña Mackenna, Valdés,  Avda.  Manso, Hidalgo, Ortúzar y  Constitución. (Avda. Serrano). * Casas de Préstamos: En Plaza de Armas. * Imprentas Tipográficas: En Merced y San Agustín. * Hornos de Tejas: En calle Hidalgo y en Pomaire había cuatro. * Fábrica de Cervezas: En calle Barrales.

Numerosos eran los baratillos, tiendas surtidas y tiendas de menestras.

Alejandro Santander tenía una platería en calle Ortúzar.        

CORREOS

En los primeros tiempos los coches o diligencias, así como las carretelas, fueron los portadores del correo entre una y otra localidad.   

En 1892 la oficina de administración de Correos funcionaba en un departamento de la Gobernación, frente a la Plaza de Armas, costado occidente. Las estafetas dependientes de esta administración eran: Chocalán, San Pedro, Loica, Viña Vieja, Alhué, San Antonio, Lo Abarca, El Paico, El Monte y Curacaví.      

Desde el 17 de febrero de 1892, la correspondencia enviada de Santiago a Melipilla se transportó por el servicio del ferrocarril.

Ester Montt de Valdés se llamaba la administradora de correos de Melipilla en 1900. El Correo funcionaba en calle Vargas a una cuadra de Plaza de Armas.

A comienzos de 1900, Pomaire aún no contaba con una agencia postal de correos, tenía alrededor de 700 habitantes.

DEPORTES Y ENTRETENIMIENTO

* Tiro al blanco:   El 11 de agosto de 1895 nace el Club de Tiro al Blanco. Con socios activos, pasivos y honorarios. Este club funcionó hasta la década de 1960. Según su Art. 15 "Liquidado el Club, sus bienes serán donados al Hospital".

* Carreras de caballos: Ya en 1892 los diarios locales daban noticias sobre las carreras de caballos en El Llano.

El periódico "La Alianza" con fecha 20 de noviembre de 1897, anunciaba que el Sporting Club de Melipilla abriría sus inscripciones desde el 20 de noviembre hasta el 12 de diciembre de dicho año. Las inscripciones para las carreras se recibían en  la talabartería de Ricardo Henríquez.  El valor era de $15 por cada caballo.

El recinto del Club estaba ubicado en Avda. Manso esquina Hurtado.

En abril de 1900, la municipalidad hacía plantar árboles en la cancha de carreras situada en El Llano.

"LA NUEVA DIVERSIÓN"

En el sector de El Llano en Melipilla, un domingo del mes de junio de 1897, se llevó a cabo por primera vez una prueba de fuerza entre una yegua y una mula.  El animal que consiguiera arrastrar mayor peso ganaría un premio en dinero para su dueño.

 * Palitroque: El 7 de septiembre de 1902, el Club Social de Melipilla, con su directorio en pleno, inauguraba  en su sede de Plaza de Armas, en el segundo patio, una elegante y buena cancha de palitroque.

* Fútbol:   Porque los clubes de fútbol que existían en Melipilla en el año 1907 no estaban sujetos a reglas y funcionaban irregularmente - produciéndose "desórdenes intolerables", el alcalde ordenó la suspensión de su funcionamiento.        

Los reglamentos a los que debían someterse serían aprobados por el municipio.

* Cancha de bolas: Existían en Vicuña Mackenna, Pardo, Ortúzar, Huechún Alto, Huechún Bajo, El Marco.

DIARIOS E IMPRENTAS

1870. En este año don Enrique Cood, (abogado, varias veces parlamentario y sucesor de don Andrés Bello en la subsecretaría de Relaciones Exteriores, luchó por la educación), funda en Melipilla la primera imprenta. Se llamó "El Progreso". El domingo 20 de marzo, con el mismo nombre aparece el primer periódico que duró hasta 1891. Melipilla, entonces, fue la primera villa en Chile en tener periódico propio.                  

1876. El 24 de marzo sale a la luz pública "La voz del pueblo" editado por Manuel Silva Baeza.

1881 "El Teléfono", fundado por don Manuel Silva B.: abogado y político, Regidor de Melipilla (1873-1875).

En calle Merced Nº17 estaba la imprenta y oficinas del periódico "La Alianza", que empezó a funcionar desde el año 1890 aproximadamente. El propietario era Gilberto Melo.

1890, El 29 de noviembre aparecía la 2ª edición de "El Melipillano",  su editor y redactor era don  Luis Alberto Carojil, sus oficinas estaban en San Agustín Nº 13.

1891, "La Constitución", semanario. El primer número apareció en Melipilla el 20 de septiembre de 1891. Wenceslao Hernández fue el principal redactor; Anatolio Briceño Cañas lo dirige y luego se integra Roberto Hernández.

1893 "El Eco del Pueblo", fundado el 18 de septiembre. Periódico de ideas conservadoras. Redactor principal: José Luis Barrales. Editor: Ismael Arancibia.

1895 En este año suspenden sus publicaciones «La Situación», de tendencia política liberal y "La Opinión", de tendencia demócrata.

Nace en este año el periódico "Los Tiempos", fundado el 10 de noviembre. Su redactor y editor: José Segundo Plaza.

El 1 de septiembre aparece el periódico "El Tribunal". Se editaba los días 1º, 10 y 20 de cada mes.

1899,  25 de noviembre, "El Deber", fundado   por Emiliano Figueroa Larraín, deja de funcionar  junto  con "El Independiente" al final de 1900.

1901  El 12 de enero aparece "La Unión", que duró hasta el 18 de enero de 1902, fundado por Miguel Cruchaga Tocornal. Redactor y administrador: Roberto Hernández.

1901 Wenceslao Carrasco G. fue el editor del periódico "La Alianza"; su director: Ezequiel Zúñiga.

1902 Tipografía Franklin se llamaba  la imprenta que en el año 1902 estaba ubicada en calle San Agustín a una cuadra y media de la Plaza de Armas.  En abril de ese mismo año, esta imprenta se trasladó a la calle Ignacio Serrano, a quince metros de la Plaza de Armas. Allí se editaron los periódicos "La Alianza" de Melipilla, "El Progreso" de Curacaví y "La Verdad" de Talagante.

1903    El 14 de agosto empieza a circular el minidiario "El Barbero". Medía 19 cms. de largo por 14 cms. de ancho.

1907  "La Prensa". Su primera edición data del 15 de agosto de ese año.     

Otros periódicos de aquellos tiempos:

"Sucesos",  "El Comercio", "Clarín", "La Aurora", "El Imparcial",  "La Razón", de los años '40 - '50.  Más adelante tendremos: "El Labrador", "El Melipillano" y "La Pulga", de la década del '50, "Stadium", El diario mural de los años '70 -'80 "Al Pasar", etc.

Melipilla nunca ha dejado de tener prensa escrita.  Todo un completo archivo, con ejemplares coleccionados, mantuvo en vida, el investigador Silvio Valdés.  No se sabe la suerte corrida por esos ejemplares, testimonio cultural, histórico y periodístico de Melipilla.

OTROS PERIODISTAS -  ESCRITORES – REDACTORES - CRONISTAS.                

En los diarios del siglo XIX  y de comienzos del XX, casi no se publicaban los nombres de redactores ni directores- pero hemos encontrado que en el diario "El Deber" de enero de 1902 los cronistas eran el médico Stuardo - Ramón Valdivieso - Adolfo Fleck y Ramón Ezequiel Zúñiga.

En "La Alianza" el editor era Wenceslao Carrasco G. Argos escribía para "El Imparcial". José Luis Barrales Z. era el principal redactor de  "El Eco del Pueblo".      En "El Independiente" fundado el 19 de octubre de 1901, su director y redactor era Pedro José González. Su editor: Alberto Cornejo Hernández.               

Bienvenida:

Don Alejandro Venegas, profesor del liceo de Chillán, escritor e hijo de Melipilla, visitaba su ciudad natal en la primera década del 1900.  La prensa local le daba la bienvenida.      Algunas de sus obras más importantes fueron: La Procesión de Corpus, Cartas al Presidente Pedro Montt, Sinceridad (1910)

EPIDEMIAS EN MELIPILLA

* Cólera: En el año 1887, el cólera asiático apareció en Santa María, villa cercana a San Felipe. En Melipilla los mayores estragos se presentaron en el sector rural. En los lugares más apartados se hallaron viviendas de familias enteras muertas. El Gobierno asignó al hospital $ 4.000 el 27 de enero y en los meses siguientes $ 4.500 más, en cuotas. Hubieron aportes municipales y erogaciones públicas. Se dieron instrucciones orales y escritas sobre las precauciones que debían tomarse. Se distribuyó agua cocida. Se estableció un lazareto a cargo de 2 médicos y ayudantes. Los casos fatales en Melipilla fueron uno de los más altos del país.

El 20 de abril de 1899, los ediles municipales proponen destinar $ 200 para los primeros gastos de un servicio de lazareto (sala de aislamiento para enfermos contagiosos), anexo al dispensario municipal. En diciembre del mismo año $ 200 más son otorgados para servicios de mantención.          

Viruela:   A mediados de marzo de 1891 Melipilla sufría el terrible mal de la viruela; había 5 personas afectadas en las comunas de San Pedro y en el primer semestre de 1892 habían fallecido 21 personas en Alhué.    

Liborio E. Brieva, Inspector General de Instrucción Primaria, fue el de la idea de vacunar a todos los escolares para lo que propone hacerlo por un período de seis años.

El 31 de mayo de 1906 teniendo en cuenta que se habían presentado casos de viruela, ordenaba la municipalidad la revisión a "conventillos y piezas redondas" con el fin de comprobar la salubridad de éstos.

La oficina de vacunas estaba en calle Ortúzar, al costado del Banco de Melipilla (1892)

ESCUELAS

Después de la fundación de Melipilla, la Compañía de Jesús (1743 al 9 de enero de 1768), instala una escuela de instrucción pública (alrededor de 1744), para la enseñanza y educación de los niños de la villa. También fundan aquí una importante biblioteca al servicio de la comunidad con 300 volúmenes. Estos establecimientos se ubicaron frente a la Plaza Mayor, sector norte de la ciudad donde hoy está la Gobernación Provincial de Melipilla.

Fundador de la primera escuela fiscal fue don Manuel Valdés Bravo de Saravia, Diputado por Melipilla en el Primer Congreso Nacional y Gobernador de Melipilla (1818 -1824).

El Colegio de la Inmaculada Concepción dirigido por Eloísa Brito tenía en 1880 alrededor de 118 niñas y 5 niños, los que pudieron asistir a ese plantel hasta antes de iniciarse la pubertad. 

El 13 de noviembre de 1897. Una subvención de $200 pesos anuales acordó la Municipalidad de Melipilla en favor del colegio para señoritas en la ciudad a cargo de la educadora  doña Eloísa Brito.  El decreto lleva el Nº 460.      

José Bernardo Suárez, visitador escolar. En 1907 había servido por más de 50 años en la enseñanza pública. Publicó los libros "Efemérides", 1870 y "Rasgos biográficos de niños célebres". Murió el 29 de marzo de 1912.

ESCUELA  PALACIO

Durante el gobierno del Presidente Balmaceda (1886-1891), la  educación fue una preocupación principal.  La construcción de edificios escolares fueron de los mejores y se les llamó Escuelas Palacios: una  de ellas  se construyó en Melipilla, en Arturo Prat con Pardo, con área social, gimnasio y local para biblioteca.      

En junio de 1892 a esta escuela le faltaban dos meses aproximadamente de trabajos para su terminación. Su contratista fue don Arturo Rosales.

En mayo de 1892, Abelardo Núñez. Inspector General de Instrucción Primaria, estuvo en Melipilla. Este gran educador consiguió para esta ciudad $ 21.000 que se destinaron al arreglo de escuelas fiscales que se encontraban en estado ruinoso.          

Ya en el año 1900 funcionaba en este edificio la Escuela Modelo para niños y niñas.  

Esta escuela era regentada por don José Félix González  para los niños y por la señorita Sara Quezada para las niñas.

En 1902 ante los comisionados, con asistencia del Gobernador y el Visitador de Escuelas, los alumnos rindieron sus exámenes en forma brillante.     

Años después este establecimiento fue ocupado por la Escuela Nº 2 de Niñas. Contaba además con un anexo vocacional para señoritas: tejidos, modas, lencerías, etc.

En el año 1943, bajo la dirección de doña Berta Montt se instala el Liceo Fiscal, después Liceo A-123 y hoy Hermanos Sotomayor Baeza.  Para el Liceo este era ya su tercer local antes de tener su propio y actual establecimiento en los terrenos de la casa del ilustre ciudadano melipillano don M. José Benítez.  Una delegación de alumnos con doña Berta Montt, pidió en La Moneda un local nuevo al Presidente González Videla.

Por último funcionó allí la Escuela Nº32

En el sector Los Cruceros funcionaba, también en 1902,  la Escuela Agrícola que estaba a cargo de los salesianos.

En  la  sesión   extraordinaria  de  la Ilustre Municipalidad de Melipilla del 27 de septiembre de 1892, se discutió instalar soleras de madera en las veredas correspondientes a los edificios de las escuelas públicas de la ciudad.  Después de un largo debate de los regidores, se autorizó al Alcalde Barrales para que invirtiera en soleras, pero de piedra.

En  diciembre  de 1895 ante una comisión formada por notables vecinos los alumnos debían rendir exámenes.

Profesores de aquel año eran entre otros, doña Rosario Zamorano, Lucrecia González, José Félix González, Federico Goldschmidt.

Las escuelas eran: Superior de Niños y Elemental Nº 2.       

En 1900 el Gobierno de Chile hacía grandes esfuerzos para impartir una mayor educación en el país.  En las escuelas fiscales se inició la enseñanza nocturna para adultos. Se anunciaba que la Escuela Superior de Niños de esta ciudad iniciaría sus labores educativas para adultos una vez que la matrícula alcanzara a cuarenta alumnos.  Estas clases estaban destinadas a  jóvenes mayores de 14 años, a obreros y artesanos).

El señor  José Félix Rocuant fue su primer profesor. 

En calle San Agustín, a una cuadra de la Plaza de Armas estaba la Escuela Superior de Mujeres.

En febrero de 1907 en la calle Valdés Nº 22, en casa de doña Aurora Reyes, funcionaba la Escuela Superior de Niñas. Sara Quezada de Bustos era la directora.

Dos melipillanos, alumnos distinguidos,  en el año 1908 lograron el 1º  y 2º lugar en sus respectivos cursos en la Escuela Normal de Preceptores  de Santiago, fueron: Alfredo Vidal (1º puesto) y José Luis Norris (2º puesto).

GRUPO ESCOLAR

El presidente don  Pedro  Aguirre Cerda, cuando fue proclamado en Melipilla, no tuvo la suerte de ocupar el estrado de la Plaza de Armas y debió efectuar su acto político en un sitio abandonado de la Avda Serrano, a una cuadra de la estación ferroviaria.  Allí, Don Pedro, prometió construir un grupo escolar  destinado a las niñas y niños de nuestra ciudad.  Fue elegido primer mandatario y cumplió.   

HOSPITAL

El 18 de mayo de 1841, reunidos en la Municipalidad de Melipilla, y estando presentes: José Angel Ortúzar, Gobernador Departamental; el Juez de Primera Instancia, Eloy del Pardo; el Procurador, Francisco de Paula Rocuant; Regidores, José Antonio Lecaros, José Santander y José Vicente Rojas, se acuerda la fundación del Hospital San José de Melipilla.

Con fecha de 1º de abril de 1887 -en Santiago se aprobaba el reglamento para el hospital de Melipilla acordado por la Junta de Beneficencia del departamento. El decreto venía firmado por el presidente Balmaceda (1886-1891) y Carlos Antúnez.

En el artículo Nº 1 decía: "Este establecimiento llevará el título de "San José" - El artículo Nº 2: "Estará dividido en dos departamentos independientes, uno para hombres y otro para mujeres".

En agosto de 1878 un grupo de señoras organiza el Instituto de Caridad para ayudar a los más pobres. Presidenta fue Clara Norris viuda de Hayley. Luego ocupó ese cargo doña Emilia Caruz.  

1891, 17 mayo, se reunió la Junta de Beneficencia convocada por el gobernador. El Sr. Guillermo Barros, administrador del Hospital, pidió solicitar al gobierno para este establecimiento, la suma de $2000; dinero que se destinaría a artículos de consumo y atención de contagiados con la viruela.- Agustín Marín pidió otros $2000 para construcción de un local especial, separado del Hospital, para lazareto y así poder separar a otros enfermos de los contagiados con viruela.

1892, el hospital apenas podía acoger a 36 enfermos. Diariamente se rechazaban 2 a 4 enfermos graves.

1897, dos mil pesos para ese año consiguió el Diputado Manuel J. Madrid a favor del Hospital San José de Melipilla, a  cargo de la Sociedad de Beneficencia que pasaba por una crisis económica. Sin embargo, el 20 de junio de 1897, se repartía una circular que decía que al Hospital se le suprimía la suma de $3.500 de la mantención que daba el gobierno. Se estaban rechazando otra vez enfermos y en casos extremos, mandando a los enfermos que empezaban a convalecer en beneficio de otros pacientes graves que necesitaban de atención médica y camas.

Para terminar una nueva sala, equiparla y atender al mayor número de pacientes, esta circular pedía a los vecinos su mayor contribución en pesos.

El Hospital de Melipilla recibía por entonces, enfermos de las comunas de Chocalán, Loica, Alhué y San Antonio, cuyos municipios no contribuían a su mantenimiento, preocupándose de ello la Municipalidad de Melipilla, el Gobierno y algunos vecinos benevolentes.

Guillermo Barros era el administrador y Manuel de la Presa el subadministrador.

El 14 abril de 1907 expulsaron del Hospital de Melipilla a las Monjas de la Caridad. Después de muchos desencuentros entre las monjas y su jefe, el gobernador, éstas abandonaban el lugar para siempre.    

En mayo del mismo año, para hacerse cargo del servicio interno llegaron monjas francesas de San José de Cluny.

En la asamblea de electores convocados para el domingo 15 de septiembre de 1907  por la municipalidad, se trató entre otros temas, el de la concesión al hospital de una manzana de sitio eriazo en El Llano, para construir habitaciones para obreros.

1908, administraba el Hospital el Sr. Ariztía.  La Madre Superiora se llamaba  Sor Dosihée. Aseo, comida y atención eran excelentes.      

Melipilla en sus primeros tiempos también atendía a los enfermos en una Dispensaría Pública.  El 18 de noviembre de 1897, la Tesorería Municipal anticipaba al Médico Jefe - don Alberto Delpiano - la cantidad de $1.171 para compra de medicinas. 

JUZGADO DE LETRAS

En 1874 el 14 de abril el Intendente de la provincia de Santiago, don Benjamín Vicuña Mackenna visitó Melipilla.  En esta ocasión se analizó, entre otros temas, la necesidad de crear un Juzgado de Letras. Hasta esa fecha los encargados de ejercer las funciones judiciales eran los alcaldes.  El 22 de febrero de 1876 el Gobierno decretó la creación de un Juzgado de Letras para el departamento de Melipilla.        

El primer juez letrado fue don Manuel Egidio Ballesteros.     

El cargo de promotor fiscal se proveyó nombrándose a don Wenceslao Hernández.

En 1892 el Juzgado estaba en una sección del edificio arrendado para cárcel. Sus oficinas se trasladan luego al edificio de la Gobernación.     

KIOSKO

Obra empezada, directamente atendida y llevada a término por el alcalde don Pedro A. Guzmán. Este kiosko era único en el país (1891).         

Una lámpara de gran potencia, de sistema belga, fue regalada por destacados vecinos, para alumbrar mejor el kiosko. Al comienzo éste contaba con algunos pequeños faroles.

LAS AVENIDAS

La ciudad de Melipilla, con fecha de fundación en 1742, se caracterizó por un plano en forma de cuadrilátero rodeado en sus cuatro costados  por anchas avenidas.  Actualmente conservan este tipo de avenidas; Vicuña Mackenna  y Manso de Velasco.  Las otras arterias, Correa y Alcalde, perdieron su ensanche debido a que sus propietarios se apropiaron indebidamente parte de la calzada.

LOCOMOCIÓN

El medio de transporte más popular entre Melipilla y la capital, fueron las carretas tiradas por bueyes y también los coches tirados por caballos.

En 1887 existía un servicio de coches entre Santiago y Melipilla, siendo su principal agente el señor Juan Alfaro.  Lo eran también Alejandro  Vigoreaux, Eduardo Ramírez, José del Carmen y Saturnino  González.  El tiempo que ocupaba el recorrido era de 6 horas y 30 minutos con detenciones en Talagante y El Monte.

El servicio directo era de cinco horas.  Su precio: $4 el asiento; todo el coche: $15.

El reglamento de carruajes - empezó a regir en Melipilla el 1 de octubre de 1907.  El 2 de octubre de ese mismo año los empresarios de carruajes se declararon en huelga en protesta por el turno que les imponían.

En 1908, entre Chocalán y la ciudad, un coche y una carretela eran los vehículos que se turnaban diariamente para  el servicio de pasajeros.

Más adelante se pudo contar con trenes de trocha angosta que funcionaron desde algunas comunas al centro de la ciudad.

MINAS

Melipilla fue una zona minera por excelencia.  En la comuna de Chocalán, mayo de 1897 se ordenaba sacar a remate, por falta de pago de patentes, las siguientes minas de cobre y plata: "Carmen" (Paliocabe) de José Daniel Feliú; "Pocapena" (Naltahua) de Jorge Prado Puelma; "Sauce" (San Antonio) de Celestino Humeres y "Providencia" (San Antonio) de Larrañaga y Villalón.

Las más famosas fueron las de Alhué.

MOLINOS

Melipilla ha sido históricamente, en lo económico, una zona de molinos. En 1892 en la comuna de San Pedro, Carlos A. Brull era el dueño de un molino de trigo con 3 paradas de piedra. Desde  antes de 1897 existía el  de "El Carmen Bajo" situado en la hacienda del mismo nombre.  

En 1897 en la localidad de El Bajo estaban los molinos "La Corona" y "El Progreso". 

También teníamos molinos en San José (en 1899 su dueño era Juan Ignacio Alcalde), en Culiprán, El Carmen, Codigua y Alhué.

En el sector urbano, estaba el de la  Avda. Santiago, cuyas ruedas de piedra se encuentran depositadas en los jardines de la Plaza de Armas de Melipilla, y el de la  Avda. Valparaíso que fue el más moderno de Sudamérica, al momento de su construcción.          

MONUMENTO A IGNACIO SERRANO

En 1879, dice el periódico "El Comercio", se hizo una suscripción popular para construir el monumento.   Los fondos se depositaron en un banco y no pasó a más.          

Roberto Hernández Cornejo, joven periodista (1891), hizo una calurosa campaña en los periódicos "La Constitución", "El Deber" y "La Unión", sobre la necesidad de un monumento al héroe.

La campaña emprendida fue acogida por el 3º Alcalde Sr. Fleck, quien logra $2.000 para la obra. Además se formaron importantes comisiones en cada comuna para recolectar fondos.

Entre las personas que integraron estas comisiones estaban, Enrique Morandé Vicuña; Ricardo Ariztía Pinto; Alberto Serrano Montaner (hermano del héroe), Alberto Vengoa, el Gobernador Carlos Rojas Valdés, el Juez Letrado Carlos Cornejo y tres miembros elegidos. Estos destacados ciudadanos formaron la Comisión Directiva General de Melipilla. Numerosos vecinos de Melipilla, comunas de San Antonio y Cartagena se agregaron a esta moción.

30 de mayo de 1908: a esta fecha se habían realizado varias reuniones de la Junta, pero esta vez se hizo la primera sesión con acta.  La asistencia fue escasa pero tomaron acuerdos. El hermano del héroe, el ingeniero Alberto Serrano, se encargaría sin remuneración, de realizar los planos y dirigir la construcción del pedestal.       

El 10 de junio fue la 2º sesión y el Gobernador Carlos Rojas Valdés, el Párroco Hernán Gamboa, Carlos de la Fuente, Ramón Valdivieso, Adolfo Flek, Alberto Vengoa y el Juez Letrado Carlos Cornejo, fueron los asistentes, quienes tomaron el acuerdo de nombrar a Ramón Valdivieso, José Luis Barrales, Guillermo Barros, Juan Ignacio Alcalde y Agustín Stuardo miembros de la Junta Directiva, además de un secretario: Leocadio Araya y un prosecretario: Carlos Cornejo.

El 26 junio de 1908 el Diputado por Melipilla Arturo Lyon contestaba a una invitación del secretario Araya que no podría asistir a las reuniones pero se comprometía a ayudar en el proyecto.

El valor total de la obra, estimado por Alberto Serrano Montaner, fue de $ 10.000.

También en mayo de 1908 la Sociedad de Socorros Mutuos Ignacio Serrano de Melipilla acordó promover una campaña pro monumento del héroe "para que sirva de estímulo a la juventud, se avive en el corazón de ella el noble sentimiento del patriotismo en el cual se basa el poderío de las naciones".

Como dato curioso podemos anotar que Ignacio Serrano fue bautizado en la Iglesia Parroquial de Melipilla por un cura peruano que ejercía sus labores en esta ciudad.

ORDENANZA MUNICIPAL

Alhué. El 10 de septiembre de 1895 la ordenanza de policía para la comuna de Alhué, entre otras estrictas medidas decía: Art. 23: "Ninguna velería, ni jabonería, curtiembre u otro establecimiento que sea capaz de corromper el aire o hacerlo insalubre podrá situarse dentro del radio urbano bajo la multa de 10 a 12 pesos. Y el Art. 27: es prohibido lavar en las calles, tender ropa, tener cocinerías, hacer fuego, bañar animales, derramar aguas fétidas o arrojar cualquier otra inmundicia, bajo la multa de 50 centavos o un día de prisión".

El Art. 28 prohibía pasar los cadáveres al panteón por la parte urbana de la población y si tuvieran que conducirlos a la iglesia, tendría que ser en un cajón correspondiente y herméticamente cerrado. Si  la muerte  se debía a una enfermedad contagiosa las horas de entierro eran de 10 a 17 horas.

Cinco días antes del aniversario de septiembre, decía el artículo 39: "si no hubiere inconveniente grave para ello, se  encontrarán blanqueadas las casas, paredes y tapias en su parte exterior, dentro del recinto de la población; en caso contrario,  la multa sería de cuatro pesos, sin perjuicio de hacer la obra a costa del omiso".        

Y la Ordenanza de Policía prohibía bajo amenaza de prisión o a la multa de $1 a $15,  molestar a los transeúntes, andar en estado de ebriedad, disfrazarse en horas de la noche, cargar armas de cualquier especie.  Si debido a su oficio tuviese que cargar un cuchillo o navaja, éstos debían ser sin punta.  Médicos, confesores, policías y otros en servicio estaban exentos.

Los "carreteros", dueños de carretas, debían marchar a pie delante o al lado de su vehículo al pasar por el poblado de Alhué.

Las posadas, cafés, billares, chinganas, tambos, etc. podían estar abiertos sólo hasta las 11 de la noche en invierno y hasta las 12 en verano.  Conservando siempre una luz en su puerta.

En este año de 1895 se prohibió la fiesta "Velorio de Angelitos".     

PLAZA DE ARMAS

En abril de 1892 la Municipalidad invirtió la cantidad de $ 157,20 en hacer 8 prados en la Plaza de Armas; éstos se hicieron en las esquinas y costados.

En diciembre de 1899 se estaba terminando el estuco de dos espejos de agua en el centro de la plaza y se proyectaba un puentecito con asientos en los extremos, además de la instalación de algunos faroles.      Así se habría reemplazado la pila existente.

En septiembre de 1900, Ismael Vicuña Subercaseaux obsequió para la Plaza de Armas, bambúes y otras plantas finas.  

En julio de 1902 el Alcalde Sr. Benítez gestionaba en la Quinta Normal de Santiago, el obsequio de aproximadamente cien árboles  para la  ornamentación de la Plaza de Armas. El 24 de ese mes empezaron las plantaciones. El Alcalde Benítez quería hacer de ella un trasunto de la de Santiago, ensanchando para el tráfico las calles que la circundan, ochavando las esquinas y dejando una sola avenida en todo su entorno para el paseo.

PUENTES

El 25 de febrero de 1900 dirigidos por el ingeniero Trucco y por el inspector Sr. Poisson y algunos empleados, se reparaba el  puente de madera sobre el río Maipo, sector Chocalán, el que se podía atravesar a pie por tablones, o bien en bote.

En abril de 1902, el puente sobre el estero Puangue se encontraba en malas condiciones.  Al estar formados por tablones los vehículos entonces debían cruzarlo con graves problemas.

El Diputado por Melipilla (1900-1906), don Miguel Cruchaga Tocornal, fue quien más trabajó por conseguir la construcción del puente sobre el río Maipo y sobre el estero El Paico.

RETRATO DEL FUNDADOR

Don Hernán Novoa Gormaz, Gobernador de Melipilla (1891 - 1901) obsequió a la Ilustre Municipalidad, en septiembre de 1894, el retrato del fundador de la Villa, Manso de Velasco.  En 1917 el cuadro fue enajenado.  El que se encuentra en la sala alcaldicia es falso.

SEDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES

En 1869 un grupo de obreros, siguiendo el ejemplo de los trabajadores de Santiago y otras ciudades, se organizaron y dieron forma a la Sociedad de Socorros Mutuos. El portavoz fue el obrero Tristán Carreño quien encontró en el abogado Manuel Silva Baeza el apoyo y el asesoramiento jurídico. Pedro José Rocuant fue el presidente de la primera junta directiva.

El 23 de abril de 1875, por decreto, el Supremo Gobierno aprueba los estatutos. En la ceremonia oficial con que se celebró la personalidad jurídica, estuvo Benjamín Vicuña Mackenna.

Durante muchos años esta sociedad cumplió su misión humanitaria. Presidente vitalicio desde enero de 1870, fue don José María Venegas.  

En 1875 ya funcionaba en Melipilla el Club del Progreso, no se conoce la fecha de su fundación.    

CLUBES

Uno de los primeros establecimientos para las reuniones  sociales fue puesto en funciones el 5 de enero de 1896. Se llamó Club Social de Melipilla. Estaba ubicado  en Plaza  de  Armas, sector poniente, entre Merced y Arturo Prat.    

El 21 de junio de 1896 fue asaltado y saqueado, por 500 individuos a mano armada, este club. Capitaneados por los cabecillas del bando clerical y secundados por la policía, al grito de ¡Viva Errázuriz!, atacaron a piedra y bala - hiriendo a dos de sus socios: Walker Mackennery y Guerra.

El  Gobernador  Novoa Gormaz hizo cabeza en el atentado y mandó encarcelar a lo más selecto de la sociedad melipillana que ahí se reunía, dejando una doble guardia en la propiedad asaltada y destruida.

Esta guardia más tarde, también destruía y empastelaba  la imprenta del periódico "La Alianza", llevándose champaña, oporto, jerez y otros licores por valor de $800, junto con el dinero de la  caja que violentaron.  Valores que nunca se supo a dónde fueron a parar.

El domingo 12 de diciembre de 1897 dicho club citaba a sus socios a fin de presentar a la Junta la reforma de los estatutos y someterlos a la aprobación general.  Enrique Costa era el Presidente y Federico Golschmidt el secretario.

OTROS CLUBES

Otro club,  "El Club de la Unión" ubicado en la calle San Agustín, tenía en enero de 1900 a don Pedro Gilabert como Presidente - don Manuel de La Presa como Secretario y Artemídoro Parga era el Tesorero.

El  Centro Social "Ignacio Serrano" se funda el domingo 23 de marzo de 1902 para reunir a los jóvenes melipillanos. Asistieron ochenta de ellos. Con veladas artísticas juntarían fondos para ayudar al prójimo, al hospital, etc.

Alberto Vengoa A. uno de los más activos e inteligentes fue designado para presidir el acto.  Luego fue elegido Presidente; Vicepresidente fue Juan de Dios Segundo Catalán, quien facilitó para reuniones y puso a disposición del Centro la casa asignada con el número 51 en la calle San Agustín; Tesorero: Luis Alfredo Olivares; Secretario: Ernesto Henríquez C.; Directores: Alfredo Briceño Undurraga, Pedro José Allendes, Luis Alberto Melo, Juan  A. Valderrama y  Francisco Piñeiro N.    

El 13 de abril se celebró la segunda reunión-velada.  La asistencia fue aún más numerosa y estuvo amenizada por la banda de músicos.  Los jóvenes se expresaron con poesías, discursos y artículos.

En 1908 tenemos en Melipilla el Círculo Literario Lope de Vega. Los jóvenes de este grupo participaban activamente en las Fiestas Patrias con representaciones y lecturas.

TEATROS

En 1900 existía una sala de teatro en Ortúzar frente a lo que es hoy la Cía. de Teléfonos. Otros teatros de Melipilla del 1900: Colón, Esmeralda, Alhambra y Serrano, el que fue de propiedad de la familia de la Presa.

"Ayer 11 de octubre de 1933 se inauguró el Teatro Serrano. La firma de la Presa y Cia. es la propietaria de esta moderna sala destinada al arte escénico y al cine". Un periódico de la época expresa la satisfacción del público por esta obra y relata detalles del edificio construido sólidamente, con las comodidades para el público y que este teatro prestigia a la ciudad. En el acto inaugural, posterior al cóctel, se puso en escena la obra "La pasión de Francois" con la compañía Barrenechea.

Al otro día, el público volvió a repletar el Teatro Serrano para presenciar el estreno en Chile de la obra del poeta Víctor Domingo Silva, "La Prueba".     

El teatro Serrano ha sido el más importante centro de la actividad cultural y social en Melipilla.

TELÉGRAFO Y TELÉFONOS

A comienzos de 1877, los melipillanos hacían gestiones para la instalación del telégrafo que uniría a Melipilla con Santiago, con Valparaíso y con Casablanca.

En 1879 una comisión especial captaba erogaciones para ayudar a la construcción del telégrafo que se proyectaba extender hasta Antofagasta.

En 1892 funcionaban 3 oficinas de telégrafos en el departamento: en Melipilla, en El Monte y en San Antonio.

En 1897, la empresa telefónica que prestaba servicio local, se denominaba Chili Telephone Company.  Su apoderado era Ricardo Ariztía Pinto. Este servicio contaba con solo una línea. La dotación de teléfonos en 1900 era de 19, cifra que luego ascendió a 35 aparatos.  

Esta compañía de teléfonos en Melipilla atendía en calle Merced Nº 2 y su telefonista fue la Sra. Matilde Salvatierra.

TERREMOTO EN 1906

Socorro extranjero.

De la ayuda que enviaron las naciones amigas para socorrer a los damnificados del terremoto de 1906, el gobierno destinó 2.000.000 de pesos para distribuirlos. Melipilla, San Antonio y Cartagena recibieron la cantidad de $120.000.

Entre los comisionados para repartir estos dineros estaban,  además de las autoridades de estas ciudades,  los connotados vecinos Ricardo Ariztía Pinto, Enrique Morandé, Manuel J. Madrid y Alberto Serrano Montaner.

Afortunadamente, las entradas ordinarias y extraordinarias de la municipalidad en 1906 - 1907, fueron de $64.681 con los cuales cubrió los gastos ordinarios y extraordinarios, además de otras deudas. Melipilla se levantaba después del grave terremoto del 16 de agosto de 1906.

· Claudio Vicuña era dueño del Fundo Bucalemu.  Al pasar por Melipilla después del terremoto de 1906 dejó para los damnificados la suma de $500.    

· El viernes 16 de agosto de 1907 el párroco Sr. Gamboa ofició honras solemnes en recuerdo de las víctimas fallecidas en el terremoto del año anterior.  Lluvias y temblores asemejan la tragedia de ese día.

TREN 

En el otoño de 1874, el 14 de abril, el intendente de la provincia don Benjamín Vicuña Mackenna visita Melipilla. Venía a caballo y con una comitiva acompañante. Los gobernadores de los departamentos de Victoria, Rancagua y Melipilla, los ediles y numerosos vecinos prepararon para recibirlo una gran asamblea. Le plantearon la necesidad de un ferrocarril que uniera Melipilla con la capital. Los asistentes reunieron para costear los estudios previos y  presupuesto del proyecto, la suma de $ 10.650.        

En mayo de1892 la línea del tren llegaba hasta Chiñigüe. En ese mismo mes estaba terminándose la estación ferroviaria que quedaría al norte de la ciudad, paralela a Vicuña Mackenna en Melipilla. Meses después, en agosto de1893 llega el ferrocarril.  Grandes locomotoras a vapor ocupan la vía y se establecen paraderos con estaciones intermedias entre las ciudades más importantes del trayecto entre nuestra ciudad y Santiago.  En los andenes hay mucho movimiento de pasajeros, personal ferroviario, equipajeros (quienes cargaban los equipajes), y las características venteras (vendedoras), ofreciendo dulces y emparedados.

· En la sesión ordinaria del Municipio de Melipilla del 01 de junio de 1894 se recibió una solicitud del señor Eduardo Barredo  para establecer un servicio de ferrocarril urbano y la instalación de alumbrado de gas o luz eléctrica en la ciudad.   

· En febrero de 1896 los trenes salían de Melipilla a Santiago a las 08:00, 13:00 y 18:00 horas.

El 13 de Agosto de 1899 el último tren que viajaba de Santiago a Melipilla, al pasar sobre el río Maipo, el puente se rompió producto de la crecida de las aguas por los grandes temporales y el peso del convoy, cayendo la totalidad de los vagones y su respectiva locomotora al torrentoso caudal. Sobrevivieron sólo dos personas a esta catástrofe, quienes al día siguiente fueron encontradas colgando de un tablón. En el momento de su rescate, uno de ellos cayó al río ahogándose en el torrente.          

En diciembre de 1902 el tren que venía de Santiago sufrió el descarrilamiento de dos carros poco antes de llegar a la estación de "El Marco".      

El  18  de  enero  de  1906 – por  tren, arribó a Melipilla el Presidente de la República don Pedro Montt acompañado de su esposa señora Sara del Campo y del señor Ministro de  Guerra don José Francisco Fabres.  En la estación de ferrocarriles fueron recibidos por el Gobernador don Carlos Rojas Valdés, el Alcalde subrogante don Pedro J. Rocuant, el Juez de Letras, don Carlos  A. de la Fuente, el Promotor Fiscal, don Artemídoro Parga, y el Párroco, don Augusto Lacombe.

Amenizó el acto una banda de músicos. Después de  los saludos de estilo, el Presidente y comitiva prosiguieron viaje a Cartagena, pero en carruajes.   

El jueves 21 de marzo de 1907, don Pedro Montt, acompañado de los Ministros de OO.PP. (Obras Públicas), y de Guerra visitaba el sector comprendido entre Puangue y el fundo Marquesa con el fin de verificar los trabajos del ferrocarril Melipilla - San Antonio.  En Puangue el presidente  fue esperado con ocho caballos ensillados para que prosiguiera su visita de inspección hasta el fundo Marquesa.

· A mediados del mes de octubre de 1907 se enviaron desde la estación de ferrocarriles de Melipilla, gran cantidad de materiales para la construcción de un muelle en el puerto de San Antonio. El envío se hizo en numerosas carretas.         

*** El 12 de Agosto de1899, en sesión ordinaria municipal, los melipillanos hacían la petición al Congreso Nacional para pedir al Gobierno, la construcción del tren a Valparaíso.

TREN A SAN ANTONIO

En 1902 otra de las grandes aspiraciones de los melipillanos, era iniciar los trabajos para la prolongación de la línea férrea a San Antonio.     

A don Alfredo Briceño, Gobernador de  entonces, se le encomendaba su pronta realización.

Pero, en febrero de ese año  los melipillanos veían esfumarse el sueño de  ese ferrocarril  porque Rafael Orrego, Ministro de Industria y Obras Públicas, había ordenado la disolución de las comisiones de estudio; destinando a los ingenieros a otras líneas del norte y sur del país.

Sin embargo, el 9 de julio,  el Diputado Sr. Francisco Rivas Vicuña pedía al Sr. Ministro de Industrias y Obras Públicas urgencia en los estudios para la prolongación de la línea del  ferrocarril de Melipilla a San Antonio. El Diputado Miguel Cruchaga Tocornal fue otro de los políticos que trabajó por conseguir esta línea.

Con fecha 7 de agosto  el Consejo de OO.PP. (Obras Públicas), aprobó el anteproyecto de construcción de dicha  línea férrea.

A comienzos del mes de septiembre de 1902  se dio comienzo al estacado.  Los trabajos estaban bajo la dirección del ingeniero Emilio Recart.  El estacado debía, ese mes, llegar hasta el estero Puangue.

La comisión para el estacado de la nueva línea estaba compuesta por: Ingeniero Jefe, don Emilio Recart; Ing. de Sección, don Arturo Montero; Ingeniero 1º, don Alfredo Garretón y Dibujante, don Juan M. Arellano.

No se sabía a ciencia cierta el camino que recorrería esta línea férrea, pero se daba por seguro que pasaría por Sepultura.

Luego se pediría  propuesta pública para colocación de rieles y durmientes.  Trabajo que se haría en octubre.

A comienzos de noviembre el Gobierno destinó $300.000  para los trabajos hacia la costa.

Se empezaba a cumplir el sueño de los hombres más progresistas.  Quienes hicieron esta campaña fueron los editores de los periódicos "La Alianza" de Melipilla y "Los Tiempos" de San Antonio. El Ingeniero Jefe encargado de esta línea en San Antonio, fue don Enrique Vergara Montt que empezó con sus trabajos el 12 de agosto de 1900.

Por fin en 1912 el tren llegó al puerto de San Antonio. 10 años más tarde, el tren alcanzó hasta el balneario de Cartagena.

117 kms. de vía férrea se hicieron en el lapso de 33 años.